CICCSI 2020

CICCSI 2020

El Congreso Internacional de Ciencias de la Computación y Sistemas de Información, CICCSI, es la actividad académica de referencia de la región y se ubica entre las más importantes de la Argentina. Su objetivo es reunir en un evento de periodicidad anual a investigadores, profesionales y alumnos de diferentes países, al promover un espacio para la difusión de los conocimientos generados en los ámbitos académico, de la industria y de las organizaciones. CICCSI es organizado por la Universidad Champagnat y coorganizado por la Universidad Nacional de San Juan. Con la realización en conjunto de estas dos universidades se busca potenciar el intercambio entre investigadores, profesionales y estudiantes de informática, como así también de todos los participantes al evento. CICCSI 2020 contará con conferencias de expositores internacionales de la academia y la industria, conferencias magistrales de personalidades invitadas especialmente, cursos de primer nivel con certificaciones internacionales, reuniones de profesores de las áreas de Ciencias de la Computación y de Sistemas de Información, encuentros de investigadores, presentación de artículos científicos y posters, encuentro de jóvenes estudiantes y stands de empresas. Este evento es el quinto congreso internacional de informática de estas características realizado en Mendoza y la tercera edición de CICCSI, que tiene como antecedente los eventos realizados en los años 2017, 2018 y 2019.

Equipo de organización del CICCSI 2020
Descargar el póster de CICCSI 2020: Póster


Aviso por COVID-19: Como es de público conocimiento, estamos enfrentando una prueba muy exigente debido al brote de COVID-19. La salud y la seguridad de todos los participantes, los que hacemos CICCSI y todos nuestros seres queridos son nuestra primera prioridad. Por este motivo, la organización de CICCSI 2020 decidió realizar el congreso en modalidad virtual, a la vez que garantiza que los artículos aceptados serán publicados según lo descripto en este sitio. Con el deseo de que ustedes y los suyos se encuentren muy bien, quedamos a la espero de verlos en esta edición de CICCSI 2020. Atentamente, El equipo de organización de CICCSI 2020

COMITÉ ACADÉMICO

Program Committee

  • Juan Iglesia, Universidad Champagnat, Argentina
  • Miguel Méndez Garabetti, Universidad Atlántida Argentina, Universidad Champagnat, Argentina
  • José Luis, Barros Justo, Universidade de Vigo, España
  • Laura Zeligueta, Universidad Champagnat, Argentina
  • María Inés Lund, Universidad Nacional de San Juan, Argentina
  • Nelson Rodríguez, Universidad Nacional de San Juan, Argentina
  • Laura, Nidia Aballay, Universidad Nacional de San Juan, Argentina
  • Manuel Ortega, Universidad Nacional de San Juan, Argentina
  • Elisa Galdame, Universidad Champagnat, Argentina
  • Mario Mirallas, Universidad Champagnat, Argentina
  • Carolina Canessa, Universidad Champagnat, Argentina
  • Alejandra Malberti, Universidad Nacional de San Juan, Argentina
  • Raúl Klenzi, Universidad Nacional de San Juan, Argentina
  • Juan Aranda, Universidad Nacional de San Juan, Argentina
  • María Murazzo, Universidad Nacional de San Juan, Argentina
  • Daniel Díaz, Universidad Nacional de San Juan, Argentina
  • Fabiana Píccoli, Universidad Nacional de San Luis, Argentina
  • Sandra Rodríguez, Universidad Nacional de La Rioja, Argentina
  • Rosana Giménez, Universidad del Aconcagua, Argentina
  • Patricia Ontiveros, Universidad Tecnológica Nacional-FRM, Argentina
  • Fabiane Benitti, Universidade Federal de Santa Catarina, Brasil
  • Ania Cravero, Universidad de La Frontera, Chile
  • Samuel Sepúlveda, Universidad de La Frontera, Chile
  • Alonso Toro Lazo, Universidad Católica de Pereira, Colombia
  • Juan Carlos Blandón Andrade, Universidad Católica de Pereira, Colombia
  • Line Yasmin Becerra Sánchez, Universidad Católica de Pereira, Colombia
  • Álex Armando Torres Bermúdez. Corporación Universitaria Comfacauca, Colombia
  • José Luis Arciniegas Herrera, Universidad del Cauca, Colombia
  • Martín Monroy Ríos, Universidad de Cartagena, Colombia
  • Sonia Mora, Universidad Nacional de Costa Rica, Costa Rica
  • Santiago Matalonga, University of the West of Scotland, Escocia
  • Gilberto Borrego Soto, Universidad Autónoma de Baja California, México
  • Gisela Torres, Universidad Tecnológica de Panamá, Panamá
  • Gerardo Maturro, Universidad ORT, Uruguay
  • Lucía Cortés, Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Cuyo, Argentina
  • Jorge Guerra Torres, Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Cuyo, Argentina
  • Martin Marchetta, LABSIN, Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Cuyo, Argentina
  • Pablo Godoy, ITIC, Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Cuyo, Argentina
  • Facundo Bromberg, DHARMA, Facultad Regional Mendoza, Universidad Tecnológica Nacional, Argentina
  • Gabriel Caffaratti, LABSIN, Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Cuyo, Argentina
  • Osvaldo Marianetti, Universidad de Morón, Argentina
  • Yisel Gari, ITIC, Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Cuyo, Argentina
  • Sebastian Perez, DHARMA, Facultad Regional Mendoza, Universidad Tecnológica Nacional, Argentina
  • Carlos Diaz, DHARMA, Facultad Regional Mendoza, Universidad Tecnológica Nacional, Argentina
  • Elina Pacini, CONICET, Universidad Nacional de Cuyo, Argentina
  • Pablo Vidal, CONICET, Universidad Nacional de Cuyo, Argentina
  • Josefina Huespe, Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Cuyo, Argentina
  • Ana Diedrichs, DHARMA, Facultad Regional Mendoza, Universidad Tecnológica Nacional, Argentina
  • Lucas Iacono, Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Cuyo, Argentina
  • Marisa Haderne, Facultad de Ingeniería - UNCUYO, Argentina
  • Carlos Taffernaberry, GRIDTICS, Facultad Regional Mendoza, Universidad Tecnológica Nacional, Argentina
  • Ana Olivera, CONICET, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Cuyo, Argentina
  • Rodrigo Gonzalez, Universidad Nacional de Cuyo, Argentina
  • Paula Martinez, Universidad Nacional de Cuyo, Argentina
  • Carlos Garcia Garino, ITIC, Universidad Nacional de Cuyo, Argentina

General Chair

  • Raymundo Forradellas, Universidad Nacional de San Juan, Argentina

Program Chairs

  • José Luis Barros Justo, Universidad de Vigo, España
  • Javier Rosenstein, Universidad Champagnat, Argentina
  • Enzo Completa, Universidad Champagnat, Argentina
  • María Inés Lund, Universidad Nacional de San Juan, Argentina

Workshops Chairs

  • Fernando Pinciroli, Universidad Champagnat, Argentina
  • Laura Nidia Aballay, Universidad Nacional de San Juan, Argentina

Research Meeting Chairs

  • Carlos Catania, Universidad Nacional de Cuyo - Universidad Champagnat , Argentina
  • Nelson Rodríguez, Universidad Nacional de San Juan, Argentina

Professors Meeting Chairs

  • Manuel Ortega, Universidad Nacional de San Juan, Argentina
  • Laura Zeligueta, Universidad Champagnat, Argentina

Fechas Importantes

Cierre envío de contribuciones

30 de Septiembre de 2020

Notificación de aceptación

05 de Noviembre de 2020

Límite para inscribirse

17 de Noviembre de 2020

Autores

Descargar Anales del Congreso

Artículos científicos

Los autores deben presentar sus artículos cumpliendo con los siguientes requisitos

  • Idiomas: las contribuciones pueden ser en español o inglés.
  • Extensión: la extensión mínima es de 6 páginas y la máxima es de 12 páginas en formato de una sola columna.
  • Formato: pueden presentarse en Latex o MSWord, usando las plantillas disponibles en: Springer
  • Envío: se realiza a través de la plataforma EasyChair, mediante el enlace indicado abajo.
  • Publicación en Springer: solo los artículos en inglés serán evaluados por el comité editorial de Springer para su publicación en una edición especial de su “Communications in Computer and Information Science (CCIS)”.
  • Publicación en los canales de CICCSI 2020: todos los artículos en idioma español más los artículos en idioma inglés que no sean publicados en el CCIS de Springer, serán publicados en los anales del congreso bajo la editorial de la Universidad Champagnat.
  • Inscripción: la tarifa para la inscripción de cada contribución es:
    Comunidad UCH y UNSJ: gratuito
    Comunidad en general: gratuito

Posters

Se recibirán propuestas para pósters enviando un resumen con las siguientes características

  • Idioma: español o inglés.
  • Extensión: mínimo 2 páginas y máximo 4 páginas.

Los requisitos que deberán cumplir los posters son

  • Dimensiones: 1 metro de alto y 70 cm de ancho.
  • Identificación: debe indicar como mínimo el título del poster, nombre, apellido y dirección de e-mail de los autores, nombre y sitio web de la institución a la que representan.
  • Contenido: debe explicar en forma resumida o esquemática el contenido del artículo aceptado, un apartado de "contexto" que ubique el área temática o la línea de investigación o desarrollo en el que se enmarca.
  • Presentación: los posters deberán colgarse al inicio del Congreso y descolgarse al finalizar el Congreso, en los horarios establecidos en el programa. Los autores deben estar presentes en la sala para responder las consultas de los asistentes al evento.

Conferencias

El acceso a las conferencias es gratuito, solo se exige la inscripción previa.



ENCUENTROS

El Congreso propicia un espacio para el encuentro de profesores e investigadores de las áreas de Ciencias de la Computación y de Sistemas de Información, aprovechando la presencia de docentes de diferentes universidades de Latinoamérica.

Docentes Universitarios
Viernes 20 de Noviembre, de 10:00 a 13:00

Investigadores
Viernes 20 de Noviembre, de 10:00 a 13:00

UNIVERSIDAD CHAMPAGNAT

(+54) 261 424-8443

Belgrano 721, Godoy Cruz, Mendoza

Lun - Vie: 08.00 - 22.00